miércoles, 29 de octubre de 2014

Preguntas para preparar la unidad 6

TEMA 6: PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN

1.      Define el concepto de productividad. (Entra con la práctica en 2ºG)
2.     ¿Para qué se utiliza la productividad? (Entra con la práctica en 2º G)
3.     Explica cuales pueden ser las causas del crecimiento de la productividad .(Entra con la práctica en 2ºG)
4.     Explica en qué consiste el concepto de I+D+i . Describe sus ventajas.
5.     ¿Cuáles son las formas de adquisición de la tecnología?
Los métodos o formas de adquisición de tecnología, pueden ser:
a- Desarrollo Interno:
Mediante la generación de tecnología por la propia empresa mediante sus propias instalaciones y personal. Es una opción costosa por la que suelen optar empresas grandes.
b-Adquisición exterior:
Mediante la compra en el mercado de patentes, fábricas, contratos de tecnología o royalties.
c-Cooperación:
Consiste en asociarse con centros de investigación o tecnológicos. Pueden ser privados o públicos como la Universidad.
6.     ¿En qué consiste el método ABC y para qué se utiliza? (0,75 ptos.)
7.     Explica brevemente en qué consiste el sistema de gestión de existencias conocido como “Just in time”.( 0,75 ptos)
8.     Explica la problemática de la gestión de stocks. Variación y valoración de las existencias, stocks de seguridad y punto de pedido. (2 puntos)(Entra con la práctica solo el concepto de stock de seguridad y punto de pedido en 2ºG.)
9.     ¿Qué se entiende por coste de ruptura de los inventarios? (0,75 ptos.)(Entra con la práctica en 2º G)
10.   Gestión de stocks: concepto, costes y modelos de gestión. ( 2 ptos.)(Entra con la práctica en º G)
11.    Describe los distintos tipos de costes de inventario.(Entra con la práctica en 2º G)
12.   Explica en qué consisten las externalidades. Pon ejemplos.
13.   ¿Cuáles son los costes privados y sociales de las externalidades?
14.   ¿Qué es la ecoeficiencia? ¿Por qué es interesante para las empresas?
15.   ¿Qué se entiende por efecto externo negativo de una actividad productiva? Pon un ejemplo. (0,75 ptos.)
16. Medidas correctoras de las externalidades negativas.
17.   ¿Qué es el método Pert? (0,75 ptos.) (2ª Evaluación)
18.   ¿Qué es el camino crítico en el método de Pert? ¿Qué es un tiempo early? ¿y un tiempo last?(2ª Evaluación)

19.   ¿En qué consiste el método de Gantt?(2ª Evaluación)

martes, 21 de octubre de 2014

Diario de clase

Clases del 21 al 23/10/2014: 

  • Trámites de constitución de una sociedad
  • Unidad 3: Factores del entorno general y específico Pag. 46 y 47
  • Unidad 3: Conceptos de Sector, Cuota de mercado y líder de mercado. Pag. 48                             Modelo de las fuerzas competitivas de Porter. Pag. 49
  • Unidad 3: Análisis Dafo y matriz Dafo. Pag. 50 y 51

lunes, 20 de octubre de 2014

Método Just in time


Método Just in time (entrará en el 2º examen)


Sistema de producción ideado por Toyota para satisfacer la demanda de la producción en masa de automóviles pero  al mismo tiempo dar respuesta a producto más personalizados  y de calidad con plazos más cortos de entrega a costes reducidos.

Se basa en la producción por lotes, es decir pequeñas cantidades de una gran variedad de productos.
El modelo de gestión Just in time intenta adaptar de forma continua la producción a la demanda, basándose en la teoría de los cinco ceros:
Ò- Cero defectos. Hacer las cosas bien a la primera.
Ò- Cero averías. Involucrar a los operarios en la gestión y mantenimiento para reducir las averías.
Ò- Cero stock. Al reducir las cantidades almacenadas de recursos y productos, la empresa se vuelve más ágil y eficiente.
Ò- Cero plazos. A igual calidad y precio, el más rápido en llegar al punto de venta vende primero.
Ò- Cero papel. Reducir la burocracia y el papeleo para evitar pérdidas de tiempo.

Su objetivo es producir sobre pedido, con el fin de minimizar el volumen de unidades almacenadas, y de esa manera reducir costes.
Su aplicación por empresas japonesas (capitaneadas por Toyota), fue un total éxito, ya que al reducir los stocks almacenados, los tiempos de espera, la tolerancia a los errores y las paradas innecesarias, lograron una importancia reducción de costes.
Pero” es mucho más que un sistema de gestión de inventarios, es una filosofía de producción orientada a la demanda.

martes, 14 de octubre de 2014

UNIDAD 3:EL ENTORNO DE LA EMPRESA Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL



1.      Explica en qué consisten los factores del entorno general. Pon ejemplos.  (1,25 ptos.)
2.     Explica en qué consisten los factores del entorno específico. Pon ejemplos. (1,25 ptos.)
3.     Realiza un esquema sobre los factores del entorno de la empresa..
4.     Explique los factores económicos del entorno que influyen en las empresas
5.     Realiza un esquema sobre los factores del entorno de la empresa..
6.     La responsabilidad social de la empresa.
7.     Explica en qué consiste el análisis DAFO y pon dos ejemplos de las variables o indicadores que se emplean para analizar cada uno de los cuatro componentes (1 pto.)
8.     Utilidades o aplicaciones de la matriz DAFO: Estrategias. (1,25 ptos.)
9.     Explica brevemente en qué consiste el método DAFO y menciona los cuatro elementos que analiza. (0,75 ptos)
10.   Identifica e explica en qué consisten las fuerzas competitivas de Porter. (2 ptos.)
11.    Enumera tres de las fuerzas competitivas de Porter.  (0,75 ptos)
12.   Explica a que se refiere la amenaza de productos sustitutivos en el marco del análisis de las fuerzas competitivas básicas del esquema de Porter.
13.   Explica brevemente la influencia del poder de negociación de los clientes como fuerza competitiva que actúa en el sector en el que compite una empresa.
14.   ¿Qué se entiende por cuota de mercado de una empresa? .(0,75 ptos)
15.   ¿En qué consiste un plan estratégico? (No entra)
16.   ¿Qué es una estrategia competitiva?
17.   Tipos de estrategias competitivas. (2 puntos).
18.   Explica en qué consiste la estrategia de liderazgo en costes. Pon un ejemplo. (1 punto)
19.   Explica en qué consiste la estrategia de diferenciación. Pon un ejemplo. (1 punto)
20.   Explica en qué consiste la estrategia de Segmentación. Pon un ejemplo. (1 punto)
21.   ¿En qué consiste la responsabilidad social de la empresa? (0,75 puntos)
22.   La responsabilidad social y medioambiental de la empresa y el balance social (concepto, objetivo e indicadores). (2 ptos.)
23.   Concepto de desarrollo sostenible. (0,75 ptos)
24. Principales ámbitos de responsabilidad social de la empresa.
25. Explica cómo la empresa puede emplear el medio ambiente como estrategia competitiva.
26.       ¿Cuáles son los signos distintivos de una empresa? ¿Dónde se registran?
27.          Las patentes: Definición. Derechos que otorga a su titular. ¿Cuáles son las consecuencias si otra empresa vulnera un derecho de patente? ¿En qué Registro se tramitan? ¿Cuál es su duración?
28.   Ley de Defensa de la Competencia
29.   Ley de Competencia Desleal
30.   Ley General de publicidad
31.   La Propiedad Industrial
32.   ¿Qué es el dumping?

lunes, 13 de octubre de 2014

Exámenes 1ª Evaluación


1º Examen:

2º E/F Día 14/10/2014
Temas 1,2 (Teoría) No entran preguntas 10,12 y 14
2º E/F Día 17/10/2014
Tema 5 (Teoría y Práctica)


2º G Día 14/10/2014
Temas 1,2 (Teoría) No entran preguntas 10,12 y 14
2º G Día 17/10/2014
Tema 5 (Teoría y Práctica)

lunes, 6 de octubre de 2014

Sociedad Limitada Nueva Empresa

Sociedad Limitada Nueva Empresa
Características
Es una variante de la sociedad limitada, es por tanto una sociedad capitalista.

Su capital social está dividido en participaciones, por tanto no son libremente transmisibles. No será inferior a 3.012 euros ni superior a 120.202 euros y deberá estar totalmente desembolsado.

La responsabilidad es limitada, por tano no responden personalmente de las deudas sociales.

La denominación social se compone de los apellidos y el nombre de uno de los socios más un código alfanumérico único y la indicación de “Sociedad Limitada Nueva Empresa” o “SLNE”.

El Procedimiento de constitución puede ser telemático o presencial.

Los socios deben ser personas físicas. Máximo 5. Se permite la SLNE unipersonal. No es necesario llevar libro registro de socios.

Órganos de gobierno de la sociedad
Son igual que la S.L. son dos:
Junta General de socios y un órgano de administración unipersonal o pluripersonal.
Sistema simplificado de contabilidad. Modelo simplificado de Cuentas anuales.

Ventajas fiscales. Posibilidad de aplazar hasta dos años el pago de impuestos.


Declara por Impuesto de Sociedades, como todas las sociedades.